Secundaria Toratenu

Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación

¿Por qué recordamos a Ana Frank?
A partir de la figura de Ana Frank y su legado, podemos iluminar un pasado complejo y doloroso: el Holocausto, para reflexionar sobre nuestro presente y futuro, buscando construir lazos de convivencia en los que la inclusión y la diversidad sean los pilares para poder vivir una vida sin discriminaciones ni violencias para todos.
Conocer la historia y los ideales de Ana Frank, a través de la lectura de su diario, es un modo de promover el protagonismo de los y las adolescentes y jóvenes y comprender que en la lucha contra el prejuicio, las prácticas discriminatorias y la opresión sus voces son muy valiosas. Es también una oportunidad para fortalecer la democracia y promover la plena vigencia del paradigma de los Derechos Humanos.
Asimismo, se trata de una invitación a reflexionar en conjunto acerca de cómo los jóvenes pueden contribuir a una mayor inclusión social, a la convivencia en la diversidad y a la lucha contra toda forma de violencia y discriminación, aportando varios puntos de vistas y preguntas genuinas para pensar la vida en común.

¿Quién fue Ana Frank?

Hija de Edith Hollander y Otto Frank, Ana Frank nació en Fráncfort del Meno, Alemania, en 1929. Tenía una hermana mayor llamada Margot. Debido a las medidas antijudías desplegadas en Alemania desde el ascenso del nazismo en 1933, la familia Frank tuvo que exiliarse a Amsterdam, Holanda. Al igual que millones de judíos y judías de Europa, Ana sufrió el odio y la discriminación que llevaron a la muerte a una parte importante de este pueblo.
En Amsterdam su padre se dedicaba a trabajar en su fábrica de pectina (una fibra presente de manera natural en las frutas, que se utiliza en la industria de la alimentación) hasta que los nazis invadieron la ciudad. A partir de julio de 1942, la familia completa se vio obligada a vivir escondida en la llamada «Casa de Atrás», un escondite dentro de las propias oficinas de la fábrica de Otto. Durante este confinamiento, compartieron el escondite con Hermann van Pels —quien trabajaba con Otto—, su esposa Auguste Röttgen, su hijo Peter van Pels y Fritz Pfeffer, amigo de la familia Frank.
El 4 de agosto de 1944 los Frank fueron delatados a través de una denuncia anónima; fueron apresados y luego enviados a campos de concentración y exterminio. Ana pierde la vida junto a su hermana en el campo de Bergen-Belsen por haber contraído tifus y su madre fallece en Birkenau; sólo su padre logra sobrevivir al Holocausto.

OTRAS

NOVEDADES

Institucional

Visita al Museo de la Shoá

El pasado viernes 17, las alumnas de 5to año Comunicación asistieron al Museo de la Shoá para recorrer su muestra permanente y la exposición temporal «Violins of Hope», tras lo

Leer más »
Institucional

Inicio ciclo lectivo 2023

Un año más nos convoca para aprender, disfrutar y acompañar a los alumnos en su trayectoria escolar.En estas dos primeras semanas de clases, los docentes se reencontraron con los alumnos

Leer más »

FECHAS

PRÓXIMO EVENTO

Contacto

UBICACIÓN

Anchorena 719
Ciudad de Buenos Aires

HORARIOS

LU-JUE 07:50 – 14:00
VIE 07:50 – 13:30

MEDIOS DE CONTACTO

Teléfono: 4961-5255 Int. 132
Email: secretariasecundario@toratenu.edu.ar